“Ser profesora es tener compromiso social”

Luciana Zawadzki es graduada del Profesorado universitario para la educación secundaria y superior de la Universidad Abierta Interamericana.

Nos comunicamos con ella para que nos cuente un poco más sobre su recorrido por la UAI, las recomendaciones que le hace a los alumnos que están comenzando con la carrera y sobre su trabajo final.

Más allá de lo obvio ¿Qué es para vos ser Profesora universitaria para la educación secundaria y superior?

Para mi ser profesora es tener el compromiso social que me estaba faltando con mi carrera de base. Encontré en la docencia el modo de aportar a la sociedad mi granito de arena. Soy lic. en administración, trabajo en una empresa relacionada con el agronegocio, en la parte contable de Latinoamérica y si bien me encanta mi trabajo siempre pensaba en eso, en cómo dejar algo en nuestra sociedad. Cuando estudiaba en la Universidad de La Matanza admiraba mucho a mis profesores/as que contaban su experiencia, que expresaban sus conocimientos pero sobre todo los que tenían empatía con nosotros, y deseaba mucho estar de ese lado enseñando, motivando, acompañando, y porque no? aprendiendo también en el aula.

¿Cuánto te costó esta carrera?

La carrera en sí no fue costosa. El primer año fue 100 % virtual debido a la pandemia y el segundo fue un mix entre presencial y virtual, y fue muy llevadero el ir a cursar. Menciono este aspecto porque al momento de cambiar de la virtualidad a la presencialidad pensé que me iba a costar mucho, sobre todo por el hecho de viajar hasta la universidad y el tiempo que insume teniendo en cuenta mis otros trabajos, pero no.

Tuviste uno de los mejores promedios ¿A qué se debió? ¿Cómo lo lograste?

Creo que el hecho de presenciar tanto las clases virtuales como las presenciales fue muy importante. Si hay algo que me enseñó esta carrera es una manera nueva de aprender/enseñar. Irme pensando de las clases los temas abordados pero desde el poder armar un enfoque crítico de cada uno de estos creo que fue lo que me ayudó al momento de realizar un examen o trabajo de evaluación. El trabajo de los/las docentes en las clases junto con los debates que se armaban con mis compañeras/os me ayudaba muchísimo a llegar al exámen con el tema trabajo, pensado y con material para elaborar el mismo. Aparte, dediqué tiempo a todos los trabajos que proponen y preparar los mismos, pero teniendo esta base que comento puedo decir que hasta era motivador. Conocer a mi compañera pedagógica (actualmente una de mis más amigas) Magali, fue de gran ayuda para transitar toda la carrera.

¿En qué consistió tu trabajo final? ¿Sobre qué tema lo hiciste? o ¿Cómo fue?

Mi trabajo final consistió en un estudio de caso relacionado con la presencia de adolescentes trans en un colegio católico de Villa Madero. Abordé el mismo desde la mirada de la institución, ya que por conocidos que trabajan allí tuve acceso al mismo. En el primer año de la carrera me interesó leer sobre estas nuevas realidades presentes en las aulas. Y en segundo año cuando cursé Pedagogía Institucional me encantó el contenido de la materia, por eso entrelacé esos dos intereses. Me llevó mucho tiempo de producción, creo que eso fue lo más costoso del trabajo en sí. Por suerte el acceso al campo de estudio y entrevistas fueron accesibles. No quiero dejar de mencionar el gran acompañamiento en toda esa etapa a la docente Valeria Gualpa, fue muy importante para mí también. ¿Por qué elegiste la UAI? Elegí UAI porque un amigo realizó alli el tramo pedagógico también hace unos años, sabía de la trayectoria y reconocimiento de la Universidad, además los dias horarios de cursada eran muy accesibles y la sede Centro me quedaba cerca de mi trabajo. Quedé muy sorprendida , cuando comenzamos a ir presencial , de lo linda que es esta sede.

¿Qué es lo que más te gusta de la institución?

Bueno, como comenté anteriormente me gustó mucho la infraestructura, las aulas espaciosas, muy iluminadas y todo súper limpio hacía que realmente dé gusto estar allí. Además, la ayuda de Bedelia cuando lo necesité y la resolución muy rápido de consultas hace que el clima en la universidad sea muy ameno. Y los docentes, super comprometidos y cercanos a nosotros. ¿Qué te llevas además de lo aprendido? Como comenté antes, me llevo una gran amiga y sobre todo una experiencia muy enriquecedora ya que la mayoría de todos mis compañeros/as teníamos carreras de base muy distintas, entonces eso generó conocer realidades personales y laborales muy distintas a la mía y eso siempre suma en lo personal.

¿Dónde estás trabajando hoy en día? ¿Podes aplicar lo que aprendiste en UAI?

Actualmente trabajo en la empresa que mencioné anteriormente y en la Universidad Nacional de La Matanza en el equipo de tutores del PEI (Programa de empleo independiente). En este capacitamos a emprendedores que están en situación de vulnerabilidad productiva para hacer crecer y desarrollar su emprendimiento, doy clases para orientarlos a armar su proyecto y doy algunas tutorías individuales de seguimiento luego de que presentaron su proyecto a la oficina de empleo de Matanza. Es una de las experiencias más lindas que viví en donde puedo devolverle a la sociedad de esta localidad lo que la unlam me dio a mi todos los años que estudié allí.

¿Qué le recomendas a las personas que están comenzando con la carrera?

Que la disfrute. Creo que todos y todas los que transitamos el tramo pedagógico al tener una carrera de base vamos con la idea de estudiar para tener el título, para llegar al resultado, que tal vez eso, por lo menos en mi caso, se relaciona mucho con cursar una carrera de grado de 5 años. Esto es totalmente distinto, es una experiencia en la que hay que dedicarle tiempo pero que todo lo nombrado anteriormente supera ampliamente la exigencia del “rendir” y se puede transformar en una vivencia muy linda con gente muy copada y en una institución que acompaña eso.

¿Qué tres aspectos consideras que debe tener si o si una profesora?

Me parece que un aspecto importante es la escucha a los alumnos/as. La escucha activa en el aula relacionada con el contenido dado pero también sobre los temas que les interesan, preocupan, ocupan, creo que en una sociedad tan acelerada y enfocada en el resultado, frenar y escucharnos es un aspecto importante para desarrollar como ciudadanos y como docentes. Un segundo aspecto seria tratar de bajar los contenidos a la realidad para que los educandos puedan darle un cierto valor a lo enseñado y tomarlo como un “saber emancipador” como mencionaba Philippe Meirieu. Y el ultimo, la capacitación continua, y no lo pienso en aspectos de curriculum contenido dado, sino en capacitaciones que se relacionen con adquirir capacidades para acompañar de la mejor manera las realidades que se presentan en las aulas.

¿Cuántas diferencias encontras en los alumnos que son de secundaria y en los del nivel superior?

Mi experiencia en relación a enseñar es en nivel superior, por eso no podría mencionar diferencia de los alumnos en si. Pero si me gustaría mencionar que las practicas durante el tramo pedagógico lo realicé en nivel medio y lo que me enseñó esa experiencia fue que como docentes (y no generalizo hablo desde lo que me pasó a mi) debemos dejar los prejuicios de lado entre secundaria y nivel superior, ya que tendemos a pensar que por estar en secundaria no les interesa 4 estudiar y al revés en superior, y realmente no fue así la experiencia que tuve en ese nivel, todo lo contrario. Por eso creo que es importante predisponernos de la mejor manera frente a los dos niveles y si, me parece importante conocer las etapas de vida en la que nuestros alumnos están viviendo en cada nivel, eso creo que ayuda a nuestra predisposición y a empatizar con nuestros alumnos.

¿Qué aspectos más importantes trajo la pandemia que aun se utilizan en la educación?

Creo que el mas importante es la virtualidad, con sus cuestiones positivas y negativas, por supuesto, pero la virtualidad en lo que es la educación superior creo que llegó para quedarse. Es más, conozco muchos casos de compañeros del trabajo que se recibieron en pandemia porque tenían la posibilidad de llegar a cursar… mientras que en la presencialidad no podían hacerlo porque se demora un poco en el trabajo o transito, no llegaban a la clase, y perdían la materia retrasándoles toda la carrera.

¿Cómo ves a la educación secundaria en Argentina? ¿Cómo la visualizas de acá a 5 años?

Creo que la se secundaria tiene siempre mucha importancia porque es el nivel educativo con el que después “salimos” al mercado laboral o a un nivel universitario. Es por eso que creo en la importancia de seguir enseñando contenidos duros para eso que se viene pero sobre todo contenidos blandos para los alumnos que acompañen durante la vida adulta también. En un mundo tan volátil, la adaptación al cambio, las ideas innovadoras, la comunicación asertiva, la escucha al otro, trabajo en equipo, cooperación, son las habilidades que busca el mercado laboral hoy y las cuales deberían ser trabajadas para incorporarse en este nivel. Durante el tramo pedagógico tuve dos posibilidades de ir a escuelas secundarias y esto esta super presente en los docentes y equipos directivos, por eso creo que el nivel secundario y sobre todo los docentes tienen una adaptabilidad a estas necesidades y están presentes en el día a día.